Actualmente vamos a adentrarnos en un tema que tiende a provocar mucha discusión dentro del universo del arte vocal: la inhalación por la boca. Representa un factor que ciertos discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los cantantes. Se suele percibir que inhalar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en constante funcionamiento, permitiendo que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este procedimiento innato.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la zona bucal terminara siendo realmente dañino. En situaciones habituales como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol determinante en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados adecuadas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua pura.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se propone beber al menos 3 litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden situarse en un intervalo de dos litros de consumo. También es indispensable eludir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede incidir en la fonación es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo momento de acidez puntual tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su eficacia.
Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar exclusivamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de toma de aire se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de modo más más inmediata y acelerada, previniendo detenciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de inhalación hace que el oxígeno se alce repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir rigideces innecesarias.
En este canal, hay múltiples ejercicios diseñados para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este tema.
Para dar inicio, es útil practicar un práctica funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal procurando preservar el organismo firme, bloqueando oscilaciones bruscos. La sección alta del torso solo ha de moverse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de modo violenta.
Se observan muchas ideas erróneas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia mas info aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el canto popular la técnica difiere conforme a del tipo de voz. Un error frecuente es tratar de forzar el acción del área media o las estructuras costales. El cuerpo opera como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de manera fluido, no se consigue la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante decisivo: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, aspira aire por la boca y nota cómo el flujo de aire se interrumpe un segundo antes de ser expulsado. Aprender a gestionar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un ejercicio simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, toma aire de nuevo, pero en cada iteración procura captar un volumen menor de aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este método ayuda a potenciar el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.
Comments on “Un arma secreta para Cómo respirar con la boca abierta sin dolor”